Jue. 20 Nov, San Salvador E.R.
32.4º C
Cielo claro
Provinciales 20-11-25 | 06:36 hs.
Fabián Boleas: “El presupuesto provincial combina función social, productividad y responsabilidad fiscal”
El ministro Fabián Boleas aseguró que “la Caja seguirá siendo nuestra: el 82% móvil no se toca”, pero convocó a debatir con responsabilidad su reforma.
Fabián Boleas: “El presupuesto provincial combina función social, productividad y responsabilidad fiscal”

En una entrevista extensa y sin evasivas en “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral), el ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas, expuso el corazón político, técnico e institucional del Presupuesto 2026, al que la Cámara de Diputados otorgó media sanción. Lo hizo con un doble registro: la crudeza del diagnóstico que heredó la gestión y la convicción de que “la eficiencia diaria, esa micro gestión” que hace rendir cada peso, es ahora la clave para sostener el rumbo. En un contexto nacional volátil, Boleas defendió un presupuesto que combina tres ejes: función social, productividad y responsabilidad fiscal. Nadie desconoce -dijo- que representa “un esfuerzo enorme para las finanzas públicas”, pero subrayó que el gasto social crecerá por encima de la media del total y que la inversión orientada a la competitividad productiva es la brújula para el año próximo.

La relación entre obra pública, endeudamiento y crecimiento fue uno de los tramos más intensos de la entrevista realizada en “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral). Con franqueza, el ministro reconoció que la provincia “recibió una red vial devastada”, pero remarcó que el gobierno está poniendo el acento en obras estratégicas y en la recuperación progresiva de la infraestructura. Por eso defendió el pedido de autorización para endeudarse por 300 millones de dólares: “No es algo enunciativo; cada dólar está referenciado a una obra concreta”, aclaró. Según explicó, la provincia hoy es considerada elegible por el BID y otros organismos, un logro que atribuye al ordenamiento financiero y a la previsibilidad institucional en tiempos donde esa palabra vale más que nunca.

En materia de deuda, Boleas aportó un dato que quiso destacar: en 2025 la relación deuda/recursos totales cerrará en torno al 27%, cuando en 2023 rozaba el 63%. Esa reducción convive con el cumplimiento regular de las obligaciones y con la búsqueda de una refinanciación que alivie el perfil de vencimientos. “Prepararse para salir al mercado lleva tiempo”, afirmó, y explicó que la provincia ya trabaja con ese horizonte, a la luz de un contexto macroeconómico que empieza a estabilizarse.

El vínculo con el gobierno nacional fue otro capítulo central en la entrevista en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral). Boleas evitó confrontaciones discursivas, pero reiteró que Entre Ríos “está reclamando lo que le corresponde”. Recordó la presentación judicial por el déficit previsional y por los excedentes de Salto Grande, mencionó la mejora reciente del 28% y anticipó que seguirán exigiendo un reconocimiento mayor. En paralelo -destacó- que continúan las auditorías para cerrar los años pendientes del déficit de la Caja, con el objetivo de lograr un acuerdo definitivo.

Al profundizar sobre la reforma previsional, el ministro fue claro: la Caja seguirá siendo provincial, el 82% móvil es intocable, y el debate deberá darse “sin preconceptos, con todas las alternativas sobre la mesa”. Señaló avances estructurales, mejoras de gestión diaria y un principio rector del gobierno: no eludir discusiones para la reforma de la Caja que todos los mandatarios anteriores anunciaron, pero nunca concretaron.

Respecto de las paritarias y el empleo público, Boleas defendió el criterio de previsibilidad: “Sólo asumimos compromisos que podemos cumplir”. Recordó la regularización de más de 1.000 trabajadores precarizados, la elaboración del instructivo de recategorización para más de 10.000 agentes y la necesidad de gobernar “para un millón y medio de entrerrianos, no sólo para los 100.000 empleados públicos”. Allí volvió a introducir la metáfora doméstica: una administración que, como cualquier familia, administra el día a día para que los recursos alcancen.

Sobre la obra social estatal -OSER- habló de un “cambio cultural” basado en austeridad, transparencia y digitalización. Destacó que el nuevo directorio cuesta un 20% de lo que costaba el anterior y ponderó la aplicación MiOSER como símbolo de un Estado que deja atrás la intermediación política para dar lugar al control ciudadano.

Finalmente, Boleas analizó la búsqueda de inversiones en Chile y la apuesta estratégica de Entre Ríos por la agroindustria y la tecnología. Puso como ejemplo el Mirador Tech: “Un símbolo de lo que queremos: un Estado que crea condiciones, que abraza la innovación y que piensa el desarrollo como un ecosistema”.

-Hoy la Cámara de Diputados dio media sanción al presupuesto. El bloque opositor había adelantado que iba a acompañar en líneas generales. ¿Cuál es la valoración política que hacen de esta media sanción y de lo que puede llegar a ser con la sanción definitiva en el Senado?

-Obviamente, hacemos una valoración positiva. Destacamos la media sanción obtenida. Creemos que es un presupuesto que, si bien representa un gran esfuerzo para las finanzas públicas, es un presupuesto que tiene en cuenta la función social con la que debe cumplir el Estado; ya que la inversión en gastos sociales crece por encima de lo que crece la media del total de gastos. Es un presupuesto, además, con una mirada puesta para lograr mayor productividad en la provincia. Así que tiene una mirada productiva y exportadora, que es algo en lo que viene insistiendo el gobernador (Rogelio Frigerio) en todo lo que tiene que ver con la inversión pública. Y, por el otro lado, desde lo fiscal -estrictamente desde lo fiscal- es un presupuesto que, en términos de la Ley de Responsabilidad Fiscal, presenta un superávit.

-Proporcionalmente, cuánto representa salarios, cuánto se destina para obras, cuánto implica la inversión destinada a productividad.

-En términos relativos, obras más o menos es un 9%; salarios casi 50% y si le sumamos pasividades, jubilaciones llegan a un 65%.

- ¿A qué se refiere con inversiones destinadas a la productividad?

-Tiene que ver con la inversión pública que está pensada en un programa integral de obras y de inversión pública destinadas a dotarle al sector privado… ir solucionándole al sector privado los problemas que nadie desconoce. Recibimos una provincia devastada en materia de red vial y, sin embargo, se está haciendo un gran esfuerzo con recursos por supuesto que están muy por debajo de lo esperado, muy por debajo del año 2023 y que están en los niveles del año 2022.

-El gobernador habló de una revolución en materia de obras públicas. Se hablaba de cifras de un billón de pesos. ¿Cuánto de eso es parte del presupuesto y cuánto se va a buscar en financiamiento internacional?

-El presupuesto en materia de inversión pública es 550 mil millones, más 300 millones que estamos solicitando de autorización de endeudamiento. Pero, con una diferencia: nosotros acá estamos pidiendo ese artículo del proyecto de ley, de 300 millones de dólares, que están atados, ligados directamente con obras específicas. No es algo enunciativo, sino que es algo concreto que está referenciado cada uno de esos dólares que solicitamos en endeudamiento a una obra en particular.

-Es un contrapunto con un sector de la oposición que hoy, si bien votó en general, no votó los artículos en particular referidos a deuda. Hablaban de un cheque en blanco. Usted dice que no, que están destinados los puntos (de endeudamiento) a las obras que se van a realizar.

-Sí, sí. El gobernador Frigerio, con acciones que viene desarrollando a nivel nacional y a nivel internacional con el BID, ha posicionado a la provincia como una de las provincias más elegibles en materia de cupo de endeudamiento. Ahí se ha trabajado. Tenemos, por supuesto, cifradas esperanzas en que se nos otorgue ese cupo de endeudamiento. Y ese cupo de endeudamiento está referenciado con obras en particular… tal obra allá, tal ruta acá. Como siempre lo dice el gobernador, quiere terminar su mandato, quiere finalizar el 2027 habiendo intervenido en toda la red vial de la provincia que sea de competencia provincial, por supuesto.

- ¿Cuál es la deuda actual de la provincia? Y, principalmente, nos interesa saber ¿cuánto de esa deuda hay que pagar el año que viene?

-Nosotros para el año que viene tenemos amortizaciones más o menos por 350.000 millones. En términos de dólares, la deuda va a terminar en el 2025, en el orden de los 677 millones de dólares, habiendo sido para tomar una referencia en el 2023 del orden de los 705-710 millones de dólares. O sea, que ahí vemos que en términos de dólares hay una pequeña reducción de la deuda. Pero, también hay un dato interesante en materia de deuda, que es cuánto representa de los recursos totales la deuda… y vamos a estar cerrar el año 2025 en el orden de los 27%, mientras que en el 2023 era del 62-63%.  Y repito, con una evolución de los ingresos nacionales no como se esperaba, en donde vemos que el acumulado a septiembre tiene una caída en términos reales.

-Cuando se discutió las autorizaciones anteriores para la deuda, se hablaba desde el gobierno la necesidad de refinanciar un frente que iba a ser difícil de afrontar. En caso de avanzar en este sentido, los dos años de mandato que restan de la actual gestión, ¿estaría más evacuada la situación, estaría más holgada para poder, además, invertir en todo lo otro?

- Claro, nosotros lo planteamos en oportunidad de pedir esta autorización de endeudamiento a la Legislatura para la llamada Ley de Sostenibilidad de la Deuda; que queremos cambiar el perfil de la deuda. Nosotros, lo que hicimos es que significa un gran esfuerzo cumplir en tiempo y forma como lo venimos haciendo desde que asumimos con los vencimientos programados, y queremos esa refinanciación para aliviar las cuentas públicas. Estimamos que eso es algo que sería muy importante lograrlo para la Provincia lograrlo.

-En su en su momento ustedes pidieron la autorización, la obtienen, pero no van a negociar porque había incertidumbre macroeconómica suficiente. Parece tranquilizarse el panorama. ¿Es momento ahora de empezar a llevar a cabo esas negociaciones?

-Sí, nosotros creemos que -como ustedes dicen-, cuando estábamos discutiendo la ley… es más, nos decían, ¿y para qué quieren si dicen que no van a poder salir ahora? Porque ahora no están dadas las condiciones. Ahora, prepararse para salir lleva su tiempo, y por eso necesitábamos el instrumento. Nosotros nos estamos preparando para eso. No es el momento aún, pero sin lugar a dudas que es otro el panorama. Las condiciones macroeconómicas se van estabilizando y van mejorando para tener la posibilidad de salir al mercado internacional. Ayer salió Ciudad de Buenos Aires, esas son buenas noticias para las provincias que no tenemos ese perfil como deudoras. Pero, que nos va marcando un camino positivo hacia la posibilidad de salir.

-El proyecto del presupuesto provincial lógicamente se basa en supuestos marcados por el presupuesto nacional. Sobre todo, las metas de crecimiento y demás. ¿No es muy optimista la proyección del gobierno nacional respecto a eso y que puede llegar a condicionar al proyecto provincial?

-Son estimaciones. Hay que ver cómo se desenvuelve el tema. Creo que hay que ver cómo evolucionan los primeros meses. Me parece que la proyección de crecimiento es una proyección razonable. Está estimada en un 5%, si las cosas mejoran mucho más, sería una buena noticia crecer más del 5%.

-Ese crecimiento puede estar marcado por algunos sectores, algunos en particular bien propios de nuestra provincia. ¿No hay una preocupación en que el crecimiento sea exclusivamente en esos sectores y que, por ejemplo, el sector industrial de la provincia, las pymes y demás puedan verse afectados por el modelo?

-A ver… ya hemos observado ese comportamiento en estos años. Entonces, llega un momento en que empieza a derramar por más que el crecimiento inicial sea en determinados sectores. Luego, cuando eso se consolida empieza a derramar en todas las actividades. Así que, bueno, creemos que puede plantearse, puede darse un escenario de crecimiento bastante parejo.

-Cómo sigue usted las negociaciones con el gobierno nacional en este objetivo del gobernador de recibir lo que corresponde para las provincias, por un lado, la coparticipación y, por el otro lado, las deudas que mantiene Nación con la Provincia. ¿Qué atención le pone a eso?

-Le está poniendo mucha atención. De hecho, fue este gobernador el que recurrió… además, en paralelo a las acciones administrativas para reclamar lo que nos corresponde, hizo una presentación judicial y eso sigue su curso, centrado básicamente en dos cuestiones: en el déficit de la Caja Previsional y lo que tiene que ver con los excedentes de Salto Grande. En ambas líneas hemos tenido noticias positivas últimamente. Lo que tiene que ver con excedentes de Salto Grande ha habido una mejora del 28% ... creemos que corresponde más, y vamos a seguir peleando porque ese reconocimiento sea mayor al 28%. Y en el tema del déficit de la Caja Previsional, la semana pasada vinieron los técnicos a seguir haciendo auditorías, porque la idea es en los próximos meses, ir cerrando los años aún no cerrados del déficit y así llegar a una cifra y poder llegar a un acuerdo definitivo de qué es lo que nos deben. Pero, en paralelo, ha habido un convenio firmado entre el gobernador y la Nación en donde se prevé desembolsos a cuenta de ese déficit.

- ¿En qué medida le preocupan los niveles de recaudación? Si uno lo compara con su comparación interanual, son positivos respecto al año pasado. Pero, la evolución anual muestra algunas escalas hacia abajo. ¿Cuánto le preocupa a nivel nacional y cuánto le preocupa a nivel provincial? Sobre todo, teniendo en cuenta, que mucho más ajuste quizá no se pueda hacer. En todo caso, ¿se puede ajustar más aún el gasto?

-En materia de ingresos, separamos los ingresos tributarios nacionales y los provinciales. Los nacionales, lo que le acabo de decir, ha acumulado a septiembre una caída real del 1%. Lo vemos con preocupación no ahora, sino que lo venimos diciendo desde el principio de año. Venimos diciendo que observamos con preocupación la evolución de los recursos de origen nacional. Respecto de los recursos de origen provincial, nos da el acumulado ahora un crecimiento real. Y acá me parece que hay que destacar que ese crecimiento real se da en un marco en donde por disposición del gobernador se ha establecido como hoja de ruta una reducción de la presión impositiva. Aún en ese marco de reducción de la presión impositiva, tenemos crecimientos reales desde la recaudación propia. Me parece que eso habla muy bien, por un lado, del entrerriano en su vocación de cumplir con sus obligaciones tributarias. Creo que habla bien también de nosotros como gobierno, de que estén contribuyendo con lo que tienen que pagar para que el Estado tenga los recursos necesarios para gestionar. Así que, bueno, veremos cómo evolucionan los recursos de origen nacional. Creo que va a ir atado a este crecimiento económico del que hablábamos anteriormente.

-Insistimos: ¿hay margen para reducir más el gasto? O, como dijo el gobernador en reiteradas ocasiones, la provincia ya hizo ese esfuerzo y no hay mucho más para recortar.

-El esfuerzo no se termina nunca. Pero, el esfuerzo en qué… nosotros no es que hacemos el esfuerzo en el ajuste. Nosotros hacemos el esfuerzo en una gestión eficiente. Y eso es micro gestión. Es diario: Es lo que hace cualquier empresario, cualquier ama de casa: todo el día haciendo la micro gestión para hacer que los pesos alcancen lo más posible para cubrir las necesidades. Eso es lo que nosotros tenemos que hacer en el manejo de las finanzas públicas. Creemos que es lo que estamos haciendo y es lo que vamos a seguir haciendo.

-Recién mencionó la auditoría que está haciendo Nación sobre la Caja de Jubilaciones. ¿Se ha instalado el tema después de las elecciones, de la reforma previsional, después de lo que fue el proyecto anterior que no prosperó? ¿El gobierno está decidido? ¿Usted cree que es importante dar esta discusión de cara a lo que viene?

-El gobierno, en particular el gobernador, la ha dado desde el principio de su mandato. Siempre digo: como entrerrianos miraba todos los 15 de febrero el inicio de la apertura de las sesiones ordinarias y el gobernador de turno, más allá del color político, decía que “este año tiene que ser el año de analizar el sistema previsional y tomar las medidas”. Vino este gobernador y las empezó a tomar. Medidas que tienen que ver con lo estructural, con los aportes, con la gestión. Repito, con lo de la micro gestión que se hace a diario en la Caja de Jubilaciones y eso ha permitido que el sistema no colapse. Ahora hay que seguir tomando medidas para continuar en la solución del problema estructural del sistema… Todos los sistemas previsionales del mundo están en crisis. Y esto tiene que ver porque vivimos más años, entonces la relación activo y pasivo va cambiando de manera negativa para el sistema. Y luego nuestro sistema que tiene particularidades y que habrá que verlas, analizarlas y continuar en esa reforma estructural.

-Usted dialoga con Gastón Bagnat, titular de la Caja de Jubilaciones. El otro día, en una reunión de Bagnat con la Federación de Jubilados, él le aclaró que no está el proyecto todavía elaborado, que están trabajando. El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, habló de empezar a debatir algunos temas. Usted lo dijo recién al pasar: cómo se ha estirado la expectativa de vida. La vida activa de las personas es uno de los puntos a discutir, es decir, cuándo y cómo se jubila la gente.

-Creo que una de las tantas virtudes que creo -personalmente- tiene este gobierno, y el gobernador en particular, es no escaparles a los debates, no abordar un tema con preconceptos y poner todas las alternativas sobre la mesa y discutirlas. En ese marco hay que discutir el sistema previsional. Hay pilares que no se tocan: el 82% (móvil), la transferencia de la Caja es algo que tampoco se toca. La Caja va a seguir siendo nuestra. Es propia esta Caja. Pero sí, discutir todo. Abordar desde todas las aristas posibles el problema para encontrar una solución. Tenemos estudios avanzados y otra cosa que es muy importante es que se busca siempre el consenso. Llega un punto en donde se debate y se trata de lograr los mayores consensos. Esa es nuestra dinámica de trabajo.

- ¿Hay algún esquema de plazo respecto a esta discusión?

-No, no tengo esquema de plazo actual. No hay nada todavía. Sí, creemos que hay que encarar el tema y buscar las soluciones.

Paritarias

-Habría que aprovechar que el año que viene no es un año electoral y eso permitiría dar otro tipo de discusiones también. Le planteamos otro tema: paritarias. Los gremios vienen reclamando la reapertura, tiene que ver más que nada con este instructivo de recategorizaciones. Por otro lado, se está cerrando un segundo semestre difícil donde el gobierno debió volver a echar mano a montos no remunerativos. ¿Cómo piensan que van a cerrar el año en materia de discusión paritaria y salarial?

- Estamos trabajando muy activamente en la elaboración de ese instructivo de recategorizaciones que, estimamos, va a alcanzar a más de 10.000 trabajadores. Estamos cumpliendo con todas las obligaciones impuestas por ley y por todas las obligaciones o compromisos que hemos asumido desde el Ejecutivo. Para nosotros eso es un pilar fundamental porque tiene que ver con nuestra credibilidad, tiene que ver con honrar los compromisos que asumimos. En esa línea, siempre decimos: podemos asumir los compromisos que creemos que podemos cumplir. Creo que en materia de empleo público este gobierno ha hecho mucho. Ha sacado de la precarización a más de 1.000 trabajadores que eran rehenes de esos contratos llamados “contratos basura” o de obra. Les ha dado un marco legal de previsibilidad. Hemos cumplido con todos los compromisos que hemos asumido en las paritarias y vamos a seguir en esa senda. Creo que este esquema de las cifras de 50.000 y 25.000 es un esquema que nosotros hasta este momento estamos pudiendo cumplir y no podemos asumir compromisos que no podamos afrontar. Me parece que nosotros gobernamos para un millón y medio de entrerrianos, no solo para los 100.000 empleados públicos. Me parece que también hay que analizar en contexto la situación laboral. Argentina tiene una precariedad y un mercado laboral sumergido superior al 45%. Eso en el Estado entrerriano no sucede. Sucedía y lo terminamos. Lo terminó este gobierno. Así que creo que hay conceptos que hay que poner en valor. La estabilidad es uno de ellos, la previsibilidad, el saber que tengo mi trabajo asegurado. Cuántos trabajadores privados tienen esa certeza: ninguno la tiene en el que se desenvuelve el sector privado y son entrerrianos también que financian el Estado con sus impuestos. Así que, de vuelta, en materia de tratar de enumerar algunas de las virtudes, esa es otra, por ejemplo, de este gobierno, del gobernador, en el sentido de decir abrir las finanzas, abrir las cuentas públicas para que opine la sociedad entera.

La Obra Social

- También en esto de no dejar de lado las discusiones incómodas, el gobierno fue primero con la intervención en la obra social, el viejo IOSPER, y ya lleva varios meses de caminando la OSER. ¿Empiezan a ver los frutos de las decisiones que tomaron, más allá de que sea una cuestión propia de la presidencia de Mariano Gallegos en la obra social? ¿Se empieza a ver desde el gobierno los resultados positivos de aquello que, más allá de las cuestiones domésticas, que la obra social ha tenido y seguirá teniendo?

-Creo que el trabajo que están haciendo es impresionante en cuanto al cambio cultural en el manejo de la obra social. Estaba mirando un poco los números para que ustedes se den una idea. Aún un año después de concluido la etapa anterior, llámese IOSPER, el directorio actual cuesta, a valores de hoy, habiendo transcurrido un año, el 20% de lo que costaba el directorio vigente hace un año. Y eso me parece de por sí, más allá de la relatividad, marca un hito y señala con claridad lo que pretendemos… pretendemos transparencia, austeridad. Y eso desde el OSER se está haciendo. Están haciendo un gran esfuerzo para digitalizar todo lo que tiene que ver con las recetas, con la historia clínica y demás, de tal manera que están haciendo una aplicación que es MiOSER, y desde ahí se pueda realizar todas las acciones. Y esto que parece algo tan en línea con el avance de la tecnología, también tiene que ver con cómo se gestionaba. Esto tiene que ver en que ya no necesito el contacto político para que me agilicen un trámite, para que muevan tal expediente. Es el ciudadano controlando y viendo cómo evoluciona su trámite. Eso lo está haciendo OSER también. Una deuda impresionante recibida, logró ponerse en caja. Es una obra social que logró ponerse en caja. Tiene las dificultades financieras que tenemos todos en el Estado entrerriano. Pero, así y todo, gestiona, ordena, transparenta en un marco nada menor con todas las prestaciones vigentes.

En búsqueda de inversiones

-Viajó a Chile a buscar inversiones. ¿Cuál fue el resultado de ese viaje?

-Bueno, el resultado es que esto es un camino que hay que trabajarlo. Creo que fue un muy buen resultado. Hay una visión sobre la Provincia de Entre Ríos que genera mucho entusiasmo en el que fuera de la provincia, que la verdad es llamativa. Y, por otro lado, entusiasma también a uno. Así que, bueno, con todas las expectativas respecto de eso. Creo que el tener tanta claridad que impone y propone el gobernador, que lo propuso en su campaña y lo está llevando adelante en la práctica, me parece que eso facilita mucho el diálogo, facilita mucho la apertura que tenemos como gobierno; escuchar alternativas y propuestas y estando siempre… al diálogo. Eso también es un valor. Así que en eso las mejores de las expectativas han quedado.

- ¿Se puede saber en qué rubro se apunta?

-Nosotros apuntamos a todo lo que tenga que ver con la agroindustria. Con la agroindustria, por un lado, y todo lo que tenga que ver con lo tecnológico. Miren, hay algo que para mí es muy ilustrativo de lo que se pretende hacer del Estado entrerriano Creo que es un orgullo para todos nosotros el Mirador Tech. Eso estaba pensado para oficinas públicas, lo repite siempre el gobernador. ¿Y qué es lo que se hizo? Se hizo un entorno tecnológico para generar ahí, empresas vinculadas a la tecnología. Generar todo un entorno que se retroalimente y genere mayor desarrollo. Bueno, también hay expectativas respecto de eso. Así que esas son como las dos líneas principales del interés que despierta Entre Ríos.


19


COMENTARIOS




Ingresa un comentario de la nota

* campos obligatorios


 

‹‹ volver